INVERTIR EN CIBERSEGUIRIDAD | IDEAS DE ACCIONES
EL MERCADO DE LA CIBERSEGURIDAD HOY
El mundo está cambiando, cada vez es más importante para las empresas recopilar datos de usuarios, principalmente a través de servicios gratuitos como Google, Facebook, Instagram entre otros son sus nuevos “activos”.
Antes, los activos típicos de las empresas mediante los que generaban ingresos eran fábricas, locales, bienes inmuebles, maquinaria, su propio stock… es decir, activos materiales
Ahora a esto se le considera “la antigua economía”
Pero sigue y seguirá existiendo, como no… aunque con menor incidencia sobre el global de la economía
Ya que estos sectores cada vez más, están “obligados” a DIGITALIZARSE
Debido a los cambios en las necesidades de los clientes como forma de consumir (digital), además de la mayor productividad y mejora de rentabilidad que esta digitalización produce
Hoy en día, como digo, los activos más valiosos son los intangibles (o no materiales), entre los que encontramos los DATOS de los usuarios, la propiedad INTELECTUAL o SOFTWARE desarrollado por la empresa
Estos datos personales, las empresas los utilizan para “venderlos” a otras empresas con el objetivo de realizar estrategias de marketing personalizadas
“Las empresas está dispuestas a pagar grandes cantidades por esta información, ya que, con la misma estrategia de marketing, consiguen llegar al público objetivo que ya sabe que está interesado en su producto”
Esto aviva el incentivo de ciberdelincuentes o “hackers” que quieren hacerse con esos datos
¿Como?
Robándolos, claro….
… Por lo tanto, las empresas tienen que hacer esfuerzos por protegerse.
Si una empresa fuera víctima de un ciberataque podría ver dañada su reputación y nombre o marca como es el caso de Facebook cuando en el año 2017 se vio envuelto en el famoso escándalo de “Cambridge analítica” por el cual, le robaron datos de 50 millones de cuentas de usuarios
“Hay que tener en cuenta también, que no solo son datos de Facebook sino de otras empresas, como, por ejemplo, Spotify mediante la cual, si quieres abrirte una cuenta la puedes hacer mediante Facebook”
¿Qué lo está acelerando?
El incremento de la utilización de Internet acompañado de el uso de los smartphone, las redes sociales y el auge del teletrabajo están potenciando el incrementando del número de datos generados,
Por lo tanto, las empresas están recabando más información, y más todavía a raíz del “stay at home” ocasionado por el COVID por el cual, los usuarios estamos mas conectados a la red
Lo que hace que estos datos sea más importante todavía protegerlos
“Según Cisco Systems, el tráfico de internet crece al 26% anual desde 2019 hasta 2022”
ÚLTIMOS CIBERATAQUES
Según un estudio citado por la CNBC:
“Los ciberdelitos han costado un total equivalente a unos 500.000 millones de euros en 2020 a las empresas y gobiernos”
Esto es casi un 1% el PIB mundial
Es decir, el 1% de la producción de la economía mundial de 2020
Según Cybercrime Ventures, portal líder en investigación en el sector de la ciberseguridad, se calcula que, los daños ocasionados por el cibercrimen crecen al 15% anual
Y que en el año 2025 pueden alcanzar la cifra equivalente a unos 9 billones de euros anuales
Equivalente a la producción anual total de la economía española durante 9 años
El Departamento de Energía y la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos, diversos estados del país y empresas como Microsoft han expuesto sus sistemas a lo que parece ser una de las mayores brechas de seguridad cibernética de los últimos tiempos
Se sospecha que informáticos vinculados al gobierno ruso están detrás de este ataque
El departamento de Comercio de los Estados Unidos también ha sido víctima de ciberataques durante el año 2020
Empresas como T-Mobile, Twitter, Zoom o Marriot Hotels han sido víctimas también de robo de información, junto a muchas más empresas durante el año 2020
La que más me ha sorprendido a mí, es el ciberataque a FireEye una de las mayores empresas de ciberseguridad de la que luego hablaré, que ha notificado de una brecha de seguridad en sus procesos ya que han sido víctimas según dicen de un ciberataque en el cual:
“Los hackers utilizaron una combinación novedosa de técnicas que ni ellos mismos ni sus propios socios habían visto nunca antes”
Por lo tanto, hace ver que los propios hackers también están empleando cada vez técnicas más sofisticadas a medida que las propias empresas de seguridad van protegiendo sus datos y los de otras empresas
Por lo tanto, parece ser una buena oportunidad de inversión ya que, con más razón muchas empresas van a tener que invertir en esto en los próximos años
Contar que a la red de internet no solo tenemos conectados móviles, tablets y PC…. También tenemos relojes, auriculares, electrodomésticos y la tendencia es ir a mas, incluso la cerradura de casa que en breve la abriremos con el móvil, todo esto será ayudado por la tecnología 5G que nos permitirá tener más dispositivos conectados
“Si quieres saber más sobre esta tecnología, mira este vídeo donde te indico lo que esta tecnología va a aportar, sus riesgos, empresas y fondos para invertir en esa tendencia que viene ¡YA!”
¿OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN CIBERSEGURIDAD?
Además, la creciente rigurosidad de los estándares y políticas para mantener la privacidad y seguridad de los datos también contribuye al crecimiento del mercado
Recordar la ley de protección de datos de mayo de 2019 en Europa
Ya sabes, “Estados Unidos inventa mientras Europa regula”
Cosa que está empezando hacer ahora Estados Unidos haciendo énfasis en regular el tratamiento de los datos
El propio gobierno de Estados Unidos ha llamado a declarar a presidentes ejecutivos de grandes empresas como Facebook Google o Amazon entre otras para que informen, desarrollen y notifiquen cómo utilizan los datos de los usuarios y como los protegen
Además, el presidente electo Joe Biden dijo que planea hacer de la ciberseguridad una máxima prioridad cuando su administración asuma el mando
El cambio hacia lo digital está yendo demasiado rápido como para ignorarlo, ¿no creéis?
ANÁLISIS MERCADO CIBERSEGURIDAD
Según Grandview Research, en 2020 se espera que el valor de este mercado sea de el equivalente a unos 137.000 millones de euros y se estima que crezca al 10% de 2020 a 2027
Esto valora el mercado de la ciberseguridad en 267.000 millones de euros para 2027
Podríamos decir que las empresas dedicadas a la ciberseguridad se encargan de prever, Detectar, solucionar, administrar, monitorizar y hacer seguimiento de capacidades cibernéticas implementadas
- HARDWARE: Se compone de equipos y dispositivos como unidades USB cifradas firewalls y equipos de sistema de prevención de intrusiones conocidos como IPS que protegen la red de tecnologías de la información de las empresas y monitorizar sus redes contra incidentes
Estas empresas en líneas generales tendrán unos costes operativos más elevados al tener un producto para cada cliente
- SOFTWARE: (o ciberseguridad como servicio), aquí se incluyen antivirus y redes forenses para ayudar a detectar debilidades en el sistema
Los costes operativos de este tipo de empresas serán superiores al principio (para desarrollar el software) y luego más bajos a medida que vayan adquiriendo usuarios
“Por eso las empresas más emergentes en el sector tienen pérdidas”
Hay muchas empresas, más grandes y más pequeñas, pero a medida que vaya creciendo el sector, se irán haciendo adquisiciones y fusiones entre ellas, las menos competitivas irán quebrando o reestructurando su modelo de negocio,
Como pasa en todos los sectores,
Por lo tanto, debemos detectar las de mayor calidad y mayor crecimiento estimado, con mayores ventajas competitivas
Cabe destacar que la mayoría de empresas donde se puede invertir son estadounidenses o israelíes, (la mayoría de israelíes cotizan en los mercados norteamericanos)
Por lo tanto, a parte de tener exposición a este tipo de empresas, también tendremos el riesgo añadido del dólar
El 70 % de los clientes de este mercado son empresas y es lo que representa el mayor crecimiento
El 24 % son gobiernos
6% restante son clientes particulares como que compran, por ejemplo, firewalls o antivirus
Geográficamente hablando, Estados Unidos representa alrededor del 40 % de los ingresos de este mercado
ISRAEL EN ELSECTOR DE LA CIBERSEGURIDAD
Después de Estados Unidos cabe hacer mención a Israel, un país de solo 9 millones de habitantes, pero que es el país líder en ciberseguridad después de EEUU.
Es como la “cantera”, o el equipo filial de Estados Unidos en términos de ciberseguridad ya que tiene muchos acuerdos de cooperación con empresas de la economía norteamericana
Conflictos de Israel con Siria y Palestina entre otros países hacen que el país esté en continua amenaza de terrorismo cibernético, concretamente el propio gobierno
Por lo tanto, es una economía que siempre ha sido líder en innovación sobre todo a raíz de la entrada de su nuevo presidente Benjamín Netanyahu en el año 2009
Incluso son el primer país en ofrecer un doctorado en términos de ciberseguridad, y permiten especializarse a una persona con un posgrado especializado en la materia independientemente de lo que haya estudiado previamente
Al mismo tiempo, desde la secundaria ya ofrecen como asignaturas optativas relacionadas con la ciberseguridad
En el país tienen seis centros de investigación en seguridad cibernética
Y el gobierno destina una gran inversión anual en el desarrollo de esta tecnología
CLAVES DE LA INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD CIBERNÉTICA
Como resumen, podemos identificar las siguientes claves para el crecimiento de esta industria como las siguientes:
- Incremento de Smartphones, presencia online y dispositivos conectados a la red y la entrada del 5G
- El Covid ha acelerado el crecimiento estimado para varios años
- Incremento de la demanda de empresas de tener servicio en la nube
- Incremento de la importancia de los datos
- Incremento de ciberataques
- Necesidad de las empresas y gobiernos de minimizar el riesgo de seguridad
RETOS PARA EL SECTOR CIBERSEGURIDAD
Al mismo tiempo, podemos identificar como retos para el sector aspectos como:
- Desconocimiento de los peligros de no proteger datos
- En las PYMES todavía no hay un presupuesto destinado a ciberseguridad
Relacionado con esto anterior, ni nosotros mismos nos damos cuenta de la importancia de proteger los datos,
Según Splashdata el 3 % de las personas en el mundo utilizan 123456 como contraseña:

IDEAS PARA INVERTIR EN CIBERSEGURIDAD
Para invertir, se puede hacer mediante empresas cotizadas, fondos de inversión y ETF (fondos de inversión cotizados)
En cuanto a empresas, podemos diferenciar entre tres tipos de actividad:
- Antivirus
- Firewalls (cortafuegos) y Seguridad Cloud (en la nube)
- Identidad y Control de Accesos
Estas son algunas empresas en cada uno de los sectores que sigo en este sector y que reúnen ciertos parámetros para situarse en una posición dominante en el sector y presentan un considerable potencial de crecimiento para la próxima década

Para analizar empresas en este sector, debemos hacer especial hincapié en los siguientes aspectos:
- Que ganen cuota de mercado anualmente
- Ventajas competitivas dentro del sector como por ejemplo algo que haga a la empresa producir el servicio a un coste más bajo que la competencia o que ofrezca algo que el resto del sector no haga “innovación”
- Márgenes operativos brutos “EBITDA” elevados, es decir, Beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones y depreciaciones,
- Crecimiento de los usuarios
- Crecimiento de las ventas (cuanto más crezca respecto a la competencia, mejor
- Retención de Clientes en caso de las que ofrecen servicios de suscripción
- Gasto en I+D, y como este se traduce en crecimiento de ingresos
- Costes de adquisición de usuarios es decir gastos en marketing necesarios para atraer nuevos clientes
- recurrencia de clientes en el caso de empresas que hagan servicios de suscripción
- Endeudamiento controlado
- Valoración atractiva, respecto a sus competidores o respecto al crecimiento potencial implícito que puedan tener
Las empresas líderes del sector en este momento, con entre el 15 y el 20% de la cuota de mercado en su conjunto son: Palo Alto Networks (PANW), Fortinet (FTNT) y Cisco Systems (CSCO) a pesar de que no tener una actividad 100% dedicada a la ciberseguridad
Como empresas destacadas podemos hablar de Cloudlfare (NET) o CrowdStrike Holdings (CRWD) como empresas con fuertes ventajas competitivas
O, de nuevo Fortinet (FTNT) y Check Point Software (CHKP) como empresas con buenos márgenes y rentabilidades sobre el capital elevadas
A pesar de ello, es difícil conseguir todos estos atributos comentados, y más en un sector “GROWTH” que está en plena expansión o crecimiento y las empresas están realizando sobreesfuerzos en marketing, I+D y otros costes para luchar por un liderazgo en el sector,
“Prácticamente la totalidad de las empresas son estadounidenses”
En Europa no hay muchas empresas en este sector, y menos todavía cotizadas, tenemos el ejemplo de BAE Systems (BAES), aunque es inglesa, y los servicios de ciberseguridad representan tan solo alrededor del 8% de las ventas
“Europa como siempre, se preocupa más por regular que por incentivar la innovación”
Si no se quiere tener exposición directa a empresas que dependen 100% de la evolución de este sector, por el riesgo de concentración que puede conllevar, se puede mantener exposición mediante grandes compañías con negocio diversificado y que parte de sus ingresos vienen derivados de los servicios de protección informática.
- Empresas como IBM (IBM), la comentada Cisco Systems (CSCO) o Microsoft (MSFT), que como sabemos, la base de su negocio no es la ciberseguridad, pero estos servicios representan parte de su actividad y presentan una buena posición dentro del sector estas también pueden ser empresas potenciales a adquirir o absorber a empresas de ciberseguridad anteriormente comentadas o más pequeñas para integrar en su negocio
- Igual que también lo pueden hacer otras compañías como Facebook (FB), Amazon (AMZN) o Google (GOOGL) entre otras que tienen que invertir cantidades muy elevadas en proteger los datos de sus usuarios y su propia propiedad intelectual y les puede salir más a cuenta en ocasiones acabar adquiriendo pequeñas empresas del sector, como ya han anunciado que tienen previsto durante el año 2020, “sin dar nombres”.
Otra opción, si se quiere tener exposición al sector, pero sin concentrar especialmente en determinadas compañías y diversificar la exposición al sector siendo un gestor y un equipo de analistas los que analicen las empresas del sector y escoja a los mejor posicionados para el crecimiento futuro
Para ello, existen las siguientes alternativas de fondos de inversión cotizados (ETF)

Todos ellos, tienen un elevado peso en USA como decía que es donde está el grueso del sector y las empresas líderes
El First Trust Nasdaq Cybersecurity ETF cabe destacar que solo incluye empresas del sector que cotizan en el Nasdaq, por lo tanto, el 100% del fondo tiene exposición a USA
Personalmente, como mejor alternativa veo al ETFMG Prime Cyber Security ETF conocido como HACK, y al L&G Cyber Security UCITS ETF por su mayor diversificación geográfica y al no concentrar la inversión en ninguna empresa, por lo que permite invertir en varias compañías del sector sin estar muy expuesto al comportamiento de ninguna en concreto.
¡Espero haberte ayudado!
Recuerda visitar nuestro Canal de YouTube donde tenemos más contenido como este que seguro te interesa.
¡Nos ayudarás a seguir creando contenido de calidad de forma gratuita!
¿Aún no te has suscrito a mi newsletter?
Te mandaré consejos para que aprendas a invertir como los profesionales y evites las trampas del mercado.
Al rellenar el formulario y presionar ENVIAR está aceptando el Aviso Legal